Elaborado por: Jodie Ludeña Delgado, Miguel Macedo Zegarra.
Cadenas Productivas: Definición
Se entiende por cadenas agroproductivas al sistema que articula a los agentes económicos interrelacionados por el mercado, que participan en un mismo proceso productivo, desde la provisión de insumos, la producción, la conservación, la transformación, la industrialización y la comercialización hasta el consumo final de un determinado producto agrícola o pecuario. Esta es la definición convencional que se aplica para conceptuar a las cadenas productivas y que se encuentra en el portal del Ministerio de Agricultura de Perú y que es similar a las que se encuentra en los documentos que abordan el tema de cadenas productivas
Ventajas de formar una cadena productiva exitosa:
La atomización de la producción en manos de muchos productores reduce su capacidad de negociación frente a los eslabones superiores de la cadena, por tanto, las ventajas para los pequeños agricultores aparecen si es que deciden agruparse.
La razón de agruparse (en cooperativas o asociaciones) para participar de una cadena productiva radica básicamente en poder, gracias a ello, alcanzar mayores posibilidades de inversión y de acceso al crédito, así como poder enfrentar el poder de mercado de los eslabones superiores. El poder alcanzado permite a los productores (asociados) negociar el precio de venta a los intermediarios y acopiadores de productos agrícolas, así como para la exportación del producto.
Supone, para los agricultores asociados, minimizar sus costos al alcanzar economías de escala, especialización de variedades de productos agrícolas y eficiencia en la comercialización de estos. Esto provocaría la especialización en la producción.
De darse la especialización en la producción, se esperaría que el producto producido se estandarice sea su destino el mercado interno o externo.
Desventajas de los pequeños agricultores frente a la cadena productiva:
El acceso a los últimos eslabones de la cadena es limitado, pues existen barreras a la entrada de tipo económico, por esto último se entiende, poseer un tipo de infraestructura específica (activos fijos, acceso a fuentes de financiamiento de alta envergadura), conocimiento del mercado, especialización en el producto, esto motiva la integración horizontal dentro de los eslabones superiores de la cadena y por tanto la existencia de oligopsonios y monopsonios.
La existencia de monopsonios (un comprador) u oligopsonios (varios productores), propone dentro de la cadena, un esquema de competencia imperfecta, porque se rompe el supuesto de libre acceso a la información y precisamente el de competencia pues es limitado el número de compradores. Los pocos compradores determinan el precio de mercado, el poder de negociación de los eslabones inferiores se debilita en la medida que existan muchas asociaciones, más aún si es posible adquirir el producto de los eslabones inferiores importándolo.
La teoría económica propone la intervención del estado ante la existencia de mercados de competencia imperfecta, debiera entonces participar el estado en la regulación de mercados que se encuentran bajo el esquema de cadenas productivas, a fin de corregir las imperfecciones. No se puede por tanto aplicar el principio de “dejar hacer” porque eso supondría permitir el funcionamiento de mercados imperfectos y con ello la libertad de quedar impune, por parte de los eslabones superiores de la cadena, ante la posibilidad de cometer abuso de poder de mercado.
Por otro lado, la especialización a la que apuntaría la teoría de la cadena productiva, supone un margen de rentabilidad estable en el tiempo sobre el cual las únicas expectativas de crecimiento en el ingreso de los productores estaría dado no por darle valor agregado al producto sino únicamente por una situación de subida de precios exógena. Esto porque otorgar valor agregado supondría ir rompiendo con la cadena e ir incorporando funciones de los eslabones superiores y pasar con ello a otro modelo de trabajo, el de la integración vertical.
Requisitos para que una cadena sea calificada como exitosa:
El ministerio de agricultura señala que para que una cadena productiva sea exitosa, los actores económicos deben estar articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad. Pero como se señaló en el acápite anterior la estructura de las cadenas productivas agrícolas, no poseen los incentivos para que dichas condiciones existan.
De acuerdo con la propuesta del Ministerio de Agricultura, cuando estos agentes económicos se articulan mediante condiciones de confianza, eficiencia, cooperación y equidad se encontrarán en condiciones de competir exitosamente en el mercado, toda vez que responderán rápidamente a los cambios que ocurran en él. Lo que implica apostar por un acto de buena fe de los participantes de la cadena (sobretodo de los eslabones superiores) de que vayan a actuar de un modo probo en los procesos de negociación con los eslabones inferiores
Un requisito para que exista la cadena es que no exista interés de capturar funciones del nivel superior de la cadena, puesto que dicha “captura” apuntaría a abandonar el esquema de cadena y de especialización e introducirse en uno de integración vertical.
Experiencia Nacional:
Agricultura Extensiva:
Cadena del café:
Progresivo abandono del esquema convencional de cadena para dar paso a uno de integración vertical, rompiendo con las barreras a la entrada de los eslabones superiores en términos de conocimiento, alcance tecnológico, acceso a financiamiento, adquisición de maquinaria específica, etc.
Su éxito lo consiguió sin la participación del Estado, no recibe drawback, opera en zonas cocaleras donde el Estado ha rezagado su presencia y es el primer producto de exportación agrario. El 85% de las familias productoras posee entre 0.5 y 5 hectáreas.
Cadena del algodón:
La cadena opera desde la época de la colonia; sin embargo los procesos de integración horizontal y vertical en los eslabones superiores de la cadena (textileros, hilanderos) han sido cada vez mayores, la materia prima de los eslabones inferiores ha experimentado la competencia de los productos importados (algodón en fibra e hilados).
El eslabón inferior (productores), durante los últimos años, ha conseguido con apoyo del gobierno una forma de subsidio encubierto (programa de formalización) gracias a su capacidad organizativa gremial, la misma que a pesar de su fuerza no ha podido aún contrarrestar el poder de mercado de los eslabones superiores de la cadena.
Los eslabones superiores financian la producción de algodón, ante la escasez de acceso al crédito de los agricultores. Este es un ejemplo de expansión de los eslabones superiores en torno a lograr la integración vertical de la cadena sin contar precisamente con el primer eslabón de la cadena, puesto que sustituyen cuando desean el producto local (algodón) por producto importado. El algodón peruano solamente abastece el 50% de su demanda.
Conclusiones:
Las cadenas productivas representan una invitación a industrializar un producto, esto no supone que sean los eslabones inferiores de la cadena quienes lideren dicho proceso de industrialización, esta labor termina correspondiendo a los eslabones superiores. Si un eslabón salta a realizar la labor de otro eslabón, se rompe la cadena y se pasa a un proceso de integración vertical. El primer paso para aumentar las ganancias en la cadena es romper la cadena e ir tras el valor agregado que produce el siguiente eslabón y con ello realizar las funciones que éste realizaba en la cadena, sí y solo sí el beneficio de integrarse supera su costo (aprender todo lo que el eslabón absorbido hacía en la cadena).
Responde por tanto a un modelo de facilitación de las ganancias de la industrialización para los más especializados en poder generar el mayor valor agregado.
Propone la especialización, esto provoca la estabilidad en el valor agregado que cada eslabón aporta y por tanto de la estabilidad de las ganancias.
Dos condiciones para que operen con éxito las cadenas productivas, desde el punto de vista del productor, es que todos estén organizados en un único Ente que negocie con el eslabón siguiente de la cadena y por otro lado que no exista producto importado que sustituya el que produce este eslabón (la materia prima), Esto porque varias asociaciones de productores que negocian con el siguiente eslabón de la cadena generan los incentivos para que el comprador ofrezca comprar al que ofrece al precio más bajo, si las asociaciones se unen en un único ente el poder de negociación se igual con el del siguiente eslabón. De existir sustituto, como por ejemplo un bien importado, a lo que el primer eslabón produce, el poder de negociación del eslabón primario se debilita inclusive si estuvieran asociados en un único Ente.
Comentarios
Concuerdo con usted de que la concepción de cadenas productivas no permite el ascenso de los pequeños productores a los eslabones de mayores ganancias, debido a las diversas imperfecciones económicas que se producen en la relación vertical entre los agentes. Me parece muy ilustrativo los casos que presenta, café y algodón. El mayor desarrollo de los pequeños productores de café se debe solamente al: alto nivel organizativo que tienen los productores y a la no presencia de importadores directos ?? Considerando ello, el único aspecto cambiante para los demás productos, como el MAD, es el fomento de la agrupación de los pequeños productores, que otros mecanismos posee el Estado, aparte de regular las imperfecciones de mercado, para cambiar la situación injusta que se origina en la verticalidad de las cadenas producticas??.
Reitero mi agradecimiento por esta buena iniciativa, resulta ser muy ilustrativa y perminente.
Saludos cordiales
Hernán
Es un artículo didáctico para entender las dos situaciones. Una primera lectura deja algunas preguntas, que espero me puedas ayudar a resolver:
Si las cadenas propician la industrailización y la integración vertical el acopio del valor agregado: ¿se debe desdoblar la estrategia agraria por productos?. De los casos presentados ¿cual ha sido el rol del Estado, se puede hacer política?
¿Cual sería el rol de la institucionalidad local y de los procesos de formación de precios inciden directamente sobre la estructura de mercado?.
saludos
Ramiro Pérez ( Guatemala)
¿Por qué la integración vertical? ¿Por qué ahondar en ello? Porque hay muchas circunstancias en curso: el rol creciente de los supermercados, los subsidios en los países ricos, los diferentes calibres de voluntad política, las demandas de los gremios, la evolución del Marco Teórico del Desarrollo Territorial y el creciente acceso al flujo de información.
Se necesitan más respuestas, creo que las visiones de caracter sectorial están quedadon poco a poco en deshuso a medida que los problemas se vuelven más complejos, un ejemplo de ello es el AGUA, un tema sumamente holistico y que demanda respuestas a ese nivel.
La asistencia técnica y la investigación es una ayuda focalizada en la productividad del productor importante y necesaria, pero el artículo se dirige sobretodo a los modelos con los cuales se hace política económica y lo que pretende es poner en discusión la suficiencia y la capacidad de esos modelos de responder a un modelo de desarrollo para los menos favorecidos.
sigamos con el debate